lunes, diciembre 24, 2012
Lotería
En el sorteo celebrado el pasado sábado, nos ha tocado el reintegro.
Si quieres cobrarlo todos los miércoles, después de Reyes, estaremos en nuestra sede de 20 a 22 horas. También durante los actos que realicemos puedes cobrar tu boleto. Si no puedes acudir escribenos un email a: info@lamaguilla.org y nos pondremos en contacto contigo.
Gracias a todas las personas que han adquirido nuestros boletos de lotería.
viernes, diciembre 14, 2012
AMIGOS DE LA TIERRA DE LA RIOJA DENUNCIA QUE LOS PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL TIENDEN A DESAPARECER
La educación ambiental es un instrumento que tiene la sociedad para sensibilizar sobre esta materia y cambiar hábitos, todo ello con el propósito de lograr una sociedad más sostenible. En el caso de la educación ambiental desarrollada directamente por el Gobierno de La Rioja (ver documento adjunto), en cualquiera de los puntos analizados la tendencia es reducir la educación ambiental al mínimo. Aunque los datos que nos ha aportado el Gobierno Riojano son hasta el año 2011, seguramente la reducción en el año 2012, sea aún mayor.
Si analizamos los importes destinados a esta materia, desde el año 1999 al 2011, se pasa de un mínimo de 69.028 euros (1999) a un máximo de 625.948 euros (2010). En el año 2011 se invierten 343.356 euros, casi la mitad de lo invertido el año anterior.
En relación con el personal contratado se pasa de un mínimo de 5 educadores ambientales (1999 -2000) hasta llegar a un máximo de 14 (06-07, 08-09, 09-10 y 10-11). Sin embargo, en el año 2011 se reducen casi a la mitad: 8 educadores ambientales.
Lógicamente todo esto se traduce en participantes en los diferentes programas de educación ambiental, pasando de un mínimo de 7.707 (99-00) llegando a un máximo de 22.741 (09-10), pero reduciéndose hasta casi la mitad en el año 2011 -2012 con 13.053.
Debemos recordar que ya no se subvencionan los autobuses, salvo para actividades que desarrolla el Consorcio de Aguas y Residuos, por lo que la reducción en todos los parámetros será mayor que la expuesta en el documento adjunto.
En el caso de los programas de educación ambiental que desarrollan las asociaciones como Amigos de la Tierra de La Rioja, en el año 2012 han desaparecido, invirtiéndose CERO EUROS en esta materia. En años anteriores solo se invertían cantidades que rondaban los 24.000 euros. Por lo que no estamos ante grandes cantidades económicas para Medio Ambiente.
Es evidente que la Educación Ambiental no es una prioridad para el Gobierno de La Rioja. Del análisis de todas las cifras podemos asegurar que el objetivo, de la Consejería es eliminar la educación ambiental. De esta forma, se producirá un importante ahorro económico, que en otras partes de la Consejería no se produce. Sin embargo, todo esto se traducirá en el futuro en unos ciudadanos con escasa sensibilidad ambiental.
Desde Amigos de la Tierra de La Rioja reclamamos que el Gobierno Riojano reconsidere su política con esta materia, dándole el peso que merece.
Si analizamos los importes destinados a esta materia, desde el año 1999 al 2011, se pasa de un mínimo de 69.028 euros (1999) a un máximo de 625.948 euros (2010). En el año 2011 se invierten 343.356 euros, casi la mitad de lo invertido el año anterior.
En relación con el personal contratado se pasa de un mínimo de 5 educadores ambientales (1999 -2000) hasta llegar a un máximo de 14 (06-07, 08-09, 09-10 y 10-11). Sin embargo, en el año 2011 se reducen casi a la mitad: 8 educadores ambientales.
Lógicamente todo esto se traduce en participantes en los diferentes programas de educación ambiental, pasando de un mínimo de 7.707 (99-00) llegando a un máximo de 22.741 (09-10), pero reduciéndose hasta casi la mitad en el año 2011 -2012 con 13.053.
Debemos recordar que ya no se subvencionan los autobuses, salvo para actividades que desarrolla el Consorcio de Aguas y Residuos, por lo que la reducción en todos los parámetros será mayor que la expuesta en el documento adjunto.
En el caso de los programas de educación ambiental que desarrollan las asociaciones como Amigos de la Tierra de La Rioja, en el año 2012 han desaparecido, invirtiéndose CERO EUROS en esta materia. En años anteriores solo se invertían cantidades que rondaban los 24.000 euros. Por lo que no estamos ante grandes cantidades económicas para Medio Ambiente.
Es evidente que la Educación Ambiental no es una prioridad para el Gobierno de La Rioja. Del análisis de todas las cifras podemos asegurar que el objetivo, de la Consejería es eliminar la educación ambiental. De esta forma, se producirá un importante ahorro económico, que en otras partes de la Consejería no se produce. Sin embargo, todo esto se traducirá en el futuro en unos ciudadanos con escasa sensibilidad ambiental.
Desde Amigos de la Tierra de La Rioja reclamamos que el Gobierno Riojano reconsidere su política con esta materia, dándole el peso que merece.
martes, noviembre 27, 2012
AMIGOS DE LA TIERRA DE LA RIOJA PROPONE AL GOBIERNO RIOJANO UNA LEY PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Durante las dos próximas
semanas representantes de todo el mundo se reunirán en Doha, Catar, para
continuar con las negociaciones sobre cambio climático que está realizando
Naciones Unidas. Las negociaciones sobre cambio climático se han desarrollado
los últimos 20 años, pero sin grandes resultados. En esta cumbre se adoptarán
acuerdos que no se desarrollaran, posiblemente, hasta el 2020.
Amigos de la Tierra de La
Rioja considera que la aprobación de una Ley de Cambio Climático en España y en
nuestra región, es un instrumento imprescindible para la sociedad. En estos
momentos tan duros para toda la sociedad española a causa de la crisis
económica, el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático es una
oportunidad de desarrollo económico, sostenible y de empleo.
Una Ley de Cambio
Climático basada en Presupuestos de Carbono, no es una utopía que planteemos
desde el ecologismo. Ya existe en naciones como el Reino Unido, siendo los
resultados bastante positivos.
Se debe
contemplar en esta ley:
- - Una reducción de emisiones de acuerdo con la ciencia y la equidad,
estableciendo plazos para llegar a los objetivos propuestos
- - Financiación pública adecuada para la adaptación al cambio
climático de los países más vulnerables
- - Potenciación del desarrollo de las energías renovables, pero de
forma consensuada con la sociedad y sin ocasionar impactos en el medio
ambiente.
- - Transferencia de tecnología, y poner fin al comercio de carbono.
Todas estas
medidas son necesarias lograr una economía sostenible, para luchar contra el
desempleo, para lograr garantizar la soberanía energética de España y de La
Rioja basada en energías renovables
Es preciso que
el Gobierno Central y el Regional aprueben leyes de lucha frente al cambio
climático, si queremos lograr una sociedad desarrollada y sostenible. El futuro
de España y de La Rioja en todos ámbitos para por lograr una sociedad
sostenible, justa y comprometida con el medio ambiente. Esperamos que sean
sensibles a nuestras reivindicaciones.
Más
información:
sábado, noviembre 24, 2012
AMIGOS DE LA TIERRA DE LA RIOJA CREE INNECESARIOS LOS EMBALSES PLANTEADOS POR EL GOBIERNO DE LA RIOJA
En
el Gobierno de La Rioja ha planteado en el período de alegaciones del Plan
Hidrológico de la Cuenca del Ebro (PHCE) la construcción de una presa por
encima de Belorado (18,75 Hm3) y otra en el curso alto del Oja (4,5 Hm3). El
Gobierno Regional considera que son imprescindibles para garantizar el agua de
boca e incrementar la superficie de regadíos y modernizarlos.
Ninguno
de estos argumentos es suficiente para justificar una obra pública, como iremos
desgranando a continuación:
-
En
la cuenca del Tirón se construyo un embalse de 2,5 Hm3 (Leiva), de titularidad
autonómica, que no sirve para nada desde hace más de 20 años. Este embalse se
justifico para ampliar la superficie de regadíos y no ha servido para ello. Por
lo tanto, no es correcto ni adecuado que el Gobierno de La Rioja quiera
construir un nuevo embalse en esta cuenca, en este caso en Burgos, cuando no
sabe utilizar el embalse de Leiva.
-
En
cuanto a la cuenca del Oja, propone a la CHE la construcción de un embalse en
el alto Oja de 4,5 Hm3. Es decir, estamos ante un embalse que puede ocasionar
un importante impacto ambiental, paisajístico… pero también social y económico.
Buena parte de economía del Alto Oja vive del turismo, y esta no es una medida
que apoye a este sector.
-
En
la cuenca del Oja existe un importante acuífero que se encuentra contaminado
por nitratos, en concentraciones muy importantes. Tales son estas
concentraciones que no se puede emplear el agua para consumo humano, aunque sí
para el riego de los cultivos. En este tiempo el Gobierno Riojano no ha hecho
nada en esta materia, más que declarar la zona como vulnerable, aprobar códigos
de buenas prácticas agrícolas y poca más. Ninguna medida que ha llevado ha sido
eficaz. Amigos de la Tierra de La Rioja ha solicitado en sus alegaciones al PHCE
en este asunto, medidas contundentes para acabar con la contaminación de las
aguas.
-
Al
encontrarse las aguas contaminadas, se realizo el abastecimiento de agua de
boca, sistema Oja-Tirón para garantizar el abastecimiento de agua potable. Es
decir, se capta el agua en Ezcaray por dos o tres bombas, se impulsa a un
depósito regulador y se lleva por canalizaciones a los depósitos de unas 30
localidades. Es decir se capta el agua, aguas arriba donde no se encuentra
contaminada.
Como
no existe suficiente agua para que funcionen correctamente los bombeos, y se
deja seco el Oja en Ezcaray y Ojacastro, debido al deficiente estudio del
acuífero del Oja. Ahora se plantea otra medida para tapar el error: la
construcción del embalse del alto Oja (¿Posadas?).
Es
decir estamos ante un Gobierno Regional que tapa errores, con nuevos errores,
pero destruyendo el medio ambiente. Algo completamente lamentable.
Desde
Amigos de la Tierra hemos solicitado que se realice el deslinde de las riberas
del Oja y Tirón, al igual que en el resto de los ríos de La Rioja. También
hemos demandado en nuestras alegaciones al PHCE que cualquier restauración
ambiental que se realice en Santo Domingo de la Calzada, se realice de otra
forma dado que la realizada en el pasado fracaso.
Esperamos
que nuestras alegaciones sean aceptadas, y el Gobierno de La Rioja reconsidere
su postura por otra más acorde con las necesidades de los ciudadanos y
respetuosa con el medio ambiente.
En
Logroño, 24 de noviembre de 2012
martes, noviembre 20, 2012
Semana Europea de Reducción de Residuos ¿Por qué los llamamos residuos cuando son recursos?
Un
año más tiene lugar la Semana Europea de Prevención de Residuos, aunque más que
de prevención, nos gusta hablar de reducción para poner el acento donde es más necesario.
Por este motivo desde Amigos de la Tierra la renombramos como la Semana Europea
de Reducción de Residuos.
Este
año, se han reducido los residuos generados en España, pero no ha sido por
efecto de las campañas de educación ambiental, ni por el cambio en el modelo de
consumo, ni por las mejores prácticas de las empresas…, no, ha sido por la
crisis económica que ha rebajado el consumo y, por tanto, la generación de
residuos en un 2%.
El
Estado no ha cumplido, por lo tanto, con el objetivo de desacoplar el Producto
Interior Bruto (PIB) de la generación de residuos. Además, los datos publicados
por Eurostat, a lo largo de este año, no nos dejan en muy buen lugar. Estamos
en el puesto duodécimo en la eficacia de la gestión de residuos y, además, solo
recuperamos el 33% de los mismos (¡vertemos e incineramos el 67%!) Si tenemos
en cuenta que la generación de desechos per cápita en 2011 fue de 502 Kg. por
persona y somos 46 millones de habitantes, si echamos cálculos, comprobamos que
hemos enterrado y quemado más de 15 millones de toneladas de residuos.
Pero,
¿qué es lo peor de estas cifras? Que en realidad hemos tirado y quemados 15
millones de toneladas de recursos naturales. Esos “residuos” son recursos
naturales en su origen. Recursos naturales valiosos, escasos, generalmente
importados, con serios problemas medioambientales y sociales asociados a su
extracción u obtención. Estos recursos pueden ser bauxita, para fabricar los
envases de aluminio que acaban en vertederos, abandonados en el entorno o, en
el mejor de los casos, reciclados. Las imágenes de las canteras de bauxita
quitan las ganas de tomarse un refresco en lata.
También
puede ser papel, procedente de nuestros bosques, plástico, procedente del
petróleo, metales pesados, piedras preciosas, etc. Y sin embargo, los productos
en los que se incorporan estos materiales están pensados para durar el mínimo
tiempo posible y, aunque nos suene absurdo, muchas veces lo damos por sentado y
aceptamos. Los envases duran una media de 15 minutos una vez que se ha iniciado
su consumo, la tecnología se diseña bajo parámetros de obsolescencia
programada, los muebles, la ropa…, cada vez son más los productos que salen al
mercado y cuya premisa de fabricación no es la duración y la reparabilidad.
En
un contexto de crisis económica, ambiental y social en el que estamos viviendo,
no tiene ninguna lógica el derroche de recursos, ni la pérdida de calidad
ambiental y social de ninguna región, con el fin de enriquecer a los mercados.
Al reducir nuestro consumo actual de recursos naturales, también se reducirá la
cantidad de residuos generados y, por tanto, las injusticias asociadas a estas
prácticas, sin necesidad de hacer esfuerzos extra. Suena bien, ¿no? Entonces,
vamos a aceptar cada uno y cada una nuestra parte de responsabilidad, como
ciudadano/a–consumidor/a, como gobernante, como fabricante, como vendedor. ¿Qué
tienes que tener en cuenta? Las Erres: REDUCE, REPARA, REUTILIZA, RECICLA.
lunes, noviembre 19, 2012
AMIGOS DE LA TIERRA DE LA RIOJA RECLAMA A LA CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL EBRO QUE NO REALICE MÁS REGULACIONES DE LOS RIOS DE ESTA REGION
El Gobierno Riojano, según exponen sus alegaciones al Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro, plantea la regulación
de todos los ríos de nuestra Comunidad Autónoma. En unos casos, en su curso
alto como el caso del Alhama con la presa de Cigudosa-Valdeprado, o con una
presa por encima de Belorado (18,75 Hm3). En otros casos en el interior de la
región, se plantea la construcción de un embalse en el curso alto del Oja (4,5
Hm3), otro en el cuenca del Cardenas (7 Hm3) y otro en Robres del Castillo de 8
Hm3. También plantean impulsar la construcción de los embalses como el de Soto-Terroba
ó el de Enciso.
El Gobierno de La Rioja
justifica la construcción de estos embalses, por supuesto con dinero público,
en la necesidad de garantizar el agua de boca y el desarrollo de los regadíos,
e incluso en la laminación de avenidas o para garantizar los caudales ecológicos.
Ninguna de estos argumentos
justifica la construcción de los embalses citados, es más estamos ante unos planes
completamente faraónicos, que parecen rescatados de otros tiempos. El Gobierno Riojano
confunde el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro con megaplan de construcción
de embalses, cuando lo que debería hacer es garantizar los caudales ecológicos sin
necesidad de embalses, colaborar en el deslinde de las riberas, impedir la
degradación del dominio público hidráulico… Es decir, garantizar que los ríos
sean ríos y no meros canales con agua, junto a los cuales se plantan chopos.
Los Consejeros del Gobierno de
La Rioja realizan declaraciones sorprendentes, por no calificarlas con otros términos,
cuando se refieren a los ríos riojanos. Por ejemplo, reclaman la construcción de
un embalse por encima de Belorado de 18,75 Hm3, cuando en Leiva tienen un
embalse de 2,5 Hm3 que no sirve para nada desde hace más de 20 años. Por cierto,
este embalse se justifico para ampliar la superficie de regadíos y no ha
servido para ello.
Al mismo tiempo, demanda la
construcción de un embalse en el Alto Oja de 4,5 Hm3 para el abastecimiento de
los pueblos del bajo Oja y Tirón. Cuando “vendió” a la sociedad que no iba a
construir el embalse de Posadas y que era suficiente con el abastecimiento
Oja-Tirón. Al mismo tiempo, se olvida de adoptar medidas, que están en su mano,
para acabar con la contaminación del acuífero del Oja. ¿Todo esto por qué?
Seguramente porque el Gobierno de La Rioja no desea que se desarrolle el
turismo sostenible en el alto Oja, y por la inexistencia de estudios de calidad
que garantizaran suficiente agua en los sondeos de Ezcaray para el abastecimiento
Oja-Tirón. Por lo tanto estamos podemos evidenciar los graves errores del
Gobierno Riojano; no atajar la contaminación del acuífero del Oja y planificar
mal los sondeos del sistema de abastecimiento Oja-Tirón. El Gobierno de La
Rioja quiere tapar estos errores con más; la destrucción ambiental y económica del
Alto Oja.
En otros puntos de la
geografía riojana plantea la construcción de más embalses, cuando ya están regulados
tanto el Najerilla o el Iregua y hacen completamente innecesaria la
construcción de los embalses de Robres del Castillo o del río Cárdenas.
La justificación de la
construcción de nuevos embalses para agua de boca o para garantizar nuevas
superficies de regadíos, no está justificada ni ambiental, ni económica ni
social. Reclamamos a la CHE que no apruebe la construcción de estos embalses.
Sin embargo, en caso de seguir adelante con estos planes no descartamos acudir
al Bruselas, para impedir estos planes del Gobierno Riojano.
En Logroño, 19 de noviembre de
2012
sábado, noviembre 10, 2012
Amigos de la Tierra de La Rioja presenta alegaciones al PHCE
Presa de la central hidroeléctrica de Buicio (Álava-La Rioja) |
Amigos de la Tierra de
La Rioja presento ayer en la Delegación del Gobierno alegaciones al Plan Hidrológico
de la Cuenca del Ebro (PHCE), que ha estado expuesto al público los últimos
seis meses. Los Planes Hidrológicos, incluido el PHCE, tienen por objeto lograr
los objetivos propuestos por la Directiva Marco del Agua (DMA, 2000/60/CE).
Estos objetivos que se debían lograr antes del 2015, son la protección de las
aguas superficiales y subterráneas, así como el uso sostenible del agua.
Las alegaciones
presentadas por Amigos de la Tierra de La Rioja tienen por objeto lograr la
máxima protección de las aguas superficiales, subterráneas así como de los
ecosistemas de ribera. Se han realizado tanto por cada uno de los capítulos del
PHCE como por cada una de las cuencas riojanas.
Amigos de la Tierra de
La Rioja rechaza en estas alegaciones la construcción de nuevos embalses. Son
completamente innecesarios y no están justificados. En cambio, el Gobierno de
La Rioja reivindico ayer la regulación de todos los ríos, pero lo que nunca
dice que es INCAPAZ de gestionar el embalse de Leiva. Construido hace 20 años y
que no tiene ninguna utilidad. La visión del Gobierno Riojano es la misma que
la de cualquier gobernante de hace varias décadas, les recomendamos que modernicen
su visión de la realidad.
Amigos de la Tierra de
La Rioja demanda la retirada de lodos contaminados en el Polígono Industrial de
Cantabria. Al mismo tiempo, demanda medidas efectivas para acabar con la
contaminación de los acuíferos, por sustancias industriales en varios puntos de
La Rioja.
Otras peticiones que
realizamos son:
- - Creación
de Reservas Hidráulicas Fluviales en la totalidad del curso de las riberas del
Ebro y sus afluentes riojanos.
- - Rechazamos
la demanda de 129 Hm3/año del Gobierno Riojano para nuevos regadíos. En todo
caso estamos a favor de su modernización.
- - Demandamos
el aprovechamiento hidroeléctrico de los embalses del Iregua.
- - Reclamamos
medidas contundentes para acabar con la contaminación del acuífero del Oja.
- - Demandamos
el deslinde inmediato de las riberas de todos los ríos de La Rioja
- - También
proponemos la demolición de una serie de infraestructuras en desuso, y que
impiden la continuidad de los afluentes riojanos del Ebro.
Todo esto son una serie
de pincelas de las alegaciones de Amigos de la Tierra de La Rioja. Os
adjuntamos el documento completo para vuestra consulta.
10 de Noviembre de 2012
viernes, noviembre 09, 2012
Amigos de la Tierra de La Rioja en huelga por el planeta
Amigos de la Tierra de La Rioja apoya la huelga general ciudadana del
próximo 14 de noviembre. Una vez más la organización ecologista se une a la
huelga para defender un modelo de sociedad que no agote el planeta.
La crisis financiera se debe a unas políticas marcadas por el interés
económico de una minoría en lugar de apostar por un modelo social y
medioambientalmente viable. Los recortes en sanidad, educación, cooperación,
medio ambiente, las subidas de impuestos injustos o la reforma laboral son una
privación inadmisible de derechos, cuyo único objetivo es transformar lo
público en privado.
Pero la crisis económica, que sirve de excusa a estas políticas socialmente
devastadoras, es solamente uno de los aspectos de una profunda crisis de
modelo, basado en la concentración de la riqueza en muy pocas manos, la
especulación y la explotación de los recursos naturales. Un modelo por lo tanto
profundamente injusto en la distribución de las riquezas y los recursos, tanto
entre países como entre personas, que destruye los ecosistemas que sustentan la
vida en el planeta. La humanidad consume ya un 50% más de lo que la Tierra es
capaz de generar de forma sostenible, por lo que estamos viviendo a costa de las
generaciones futuras. El cambio climático y la pérdida acelerada de
biodiversidad son expresiones de esta crisis ambiental sin precedente, que pone
en peligro a nuestras sociedades a corto plazo.
Amigos de la Tierra considera que una perspectiva meramente economicista, y
además centrada en el empobrecimiento de muchos ciudadanos y ciudadanas en vez
de una redistribución justa y ambientalmente correcta de la riqueza, no
aportará soluciones sino todo lo contrario. Profundizará la brecha entre ricos
y pobres, fomentará la especulación sobre elementos esenciales a nivel individual
y colectivo como los alimentos, la salud o las pensiones, y empeorará el
ambiente en el que vivimos. Es necesario y urgente exigir unas políticas que
representen a la ciudadanía y no a las grandes fortunas, que busquen la
prosperidad colectiva dentro de los límites del planeta y no la depredación de
recursos naturales.
España tiene al alcance de la mano el desarrollo de sectores con un potencial
enorme para reducir los niveles insoportables de paro, contribuir a la mejora
ambiental y minimizar la dependencia exterior, en particular en combustibles
fósiles. La rehabilitación de edificios para una mejor eficiencia energética,
las energías renovables, la gestión de residuos basada en la reducción, reutilización
y reciclado, una agricultura social y sostenible, donde los pequeños
agricultores y agricultoras sean garantes de una alimentación local y de
calidad, son sectores que permitirían la generación de empleo y su
mantenimiento a largo plazo, además de representar una gran oportunidad para
ahorrar energía y recursos naturales. La decisión de aplicar medidas a nivel
estatal y local para combatir la crisis ambiental, la escasez de recursos
naturales o el cambio climático, incidiría en la creación de puestos de trabajo,
y en un cambio de estructura donde las personas se sitúen en el centro de las
políticas.
La crisis económica no puede ser una excusa para no actuar ante los problemas
ambientales. Es más, ninguna solución será válida si no toma muy seriamente en
cuenta el factor ambiental, el respeto a un planeta finito con una capacidad
limitada para proporcionar recursos y absorber contaminantes.
Por todo esto, Amigos de la Tierra de La Rioja anima a la ciudadanía a
participar en la huelga general el 14 de noviembre. Lo puede hacer de muy diversas
maneras: no ir a trabajar, no utilizar los servicios públicos, no comprar nada,
no realizar operaciones en los bancos, reducir su consumo de electricidad,
participar en las manifestaciones organizadas para este día, etc. Un inmenso
clamor de la ciudadanía debe demostrar que no estamos conformes, ni nos
resignamos ante tanta destrucción
En Logroño, 9 de Noviembre de 2012
martes, noviembre 06, 2012
Se comprueban notables deficiencias en el sistema de vigilancia, inspección y sanción de las infracciones tramitadas por la Confederación Hidrográfica del Ebro
Amigos
de la Tierra de La Rioja ha denunciado durante casi 20 años, infracciones en
materia de aguas y dominio público hidráulico en nuestra región. Después de
presentar diferentes escritos, denuncias….ante la Confederación Hidrográfica
del Ebro sobre diferentes hechos constitutivos de infracciones ambientales hemos
detectado que en general esta administración, dirigida por responsables
políticos de diferentes colores durante los últimos 20 años, tiene graves
deficiencias:
a)
No se realiza seguimiento, ni inspecciones oportunas, a actividades o empresas
que tienen un riesgo potencial de sufrir un accidente, negligencia o error, con
consecuencias especialmente graves para el medio ambiente.
b)
No se realizan correctamente (o no hay) las operaciones y protocolos técnicos y
jurídicos con objeto de que los oficios de denuncia cuenten con la información
y pruebas correctas: toma de muestras, levantamiento de actas de inspección,
etc.
c)
No existe la celeridad debida en la tramitación administrativa de las denuncias
en tiempo y forma, ni en la resolución de recursos administrativos.
d)
Curiosamente en la tramitación de los expedientes sancionadores, con una
tipificación y valoración de agravamiento por los daños causados, acorde la
naturaleza de la acción objeto de infracción y sus efectos ambientales, se
tramitan como infracciones leves de escasa cuantía económica y responsabilidad
administrativa.
e)
Los expedientes sancionadores, apenas llegan a término, se caducan, se
desestiman, o se archivan simplemente.
Estas
deficiencias resultan especialmente llamativas en lo que afecta a la
Confederación Hidrográfica del Ebro, tal y como se desprende del análisis de la
siguiente tabla contenida en la publicación Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en España 2011, en el
apartado dedicado al agua. Se puede ver en el siguiente enlace, en la pagina 613, la siguiente tabla:
Como pueden comprobar en tal
tabla la Confederación Hidrográfica del Ebro sólo se han incoados en el periodo
2006- 2011 dos expedientes graves, a pesar de que es la del Ebro es la más
extensa y una de las que tiene una mayor presión sobre el medio acuático.
Nuestras sospechas del anómalo funcionamiento de las funciones
de policía ambiental y de potestad sancionadora de las administraciones y más
concretamente en el caso de la Confederación del Ebro se demuestran con estos
datos, que a su vez vienen avalados por el contenido de la nota de prensa
emitida por la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales
de Organismos Autónomos del Ministerio de Medio Ambiente (APROAM) en la que
informa sobre la precariedad de las condiciones y falta de dirección y organización
en las que trabajan los agentes medioambientales de la Confederación
Hidrográfica del Ebro.
Esta
deficiencia, cuando no aparente dejación
u omisión en las labores de vigilancia, inspección y sanción de la
Confederación Hidrográfica del Ebro se traducen en:
-Deterioro
de la calidad del agua y de los recursos naturales y un aumento del riesgo para
la salubridad pública.
-
Supone un agravio económico muy grave para las actividades económicas y
empresas que cumplen con sus responsabilidades legales y ambientales, frente a
los “piratas” ambientales que actúan con total impunidad.
-
Los efectos negativos de la restauración, la realización de las labores de
limpieza, incremento de los costes de potabilización del agua y
descontaminación del terreno son pagados con fondos públicos, en grave detrimento
de otras inversiones ambientales o sociales más necesarias.
Estas deficiencias han sido
transmitidas a la Confederación mediante diversos escritos de queja y denuncia
con el único objeto de que se resuelvan las deficiencias detectadas y que se
pongan los medios materiales, organizativos, administrativos y personales adecuados
para proteger y defender en este caso el agua y el medio acuático. A pesar de
lo cual no hemos tenido respuesta.
Por supuesto tenemos casos concretos
y singulares que representan ese mal funcionamiento, que tiene todas las características
de una omisión en el cumplimiento de las obligaciones de la Confederación Hidrográfica. Concretamente el pasado mes de agosto
de 2012, Amigos de la Tierra de La Rioja presento una queja ante la Comisión de
Peticiones y Defensa del Ciudadano del Parlamento Regional. En esta queja se
enumeraban las diferentes denuncias, escritos.. presentados por Amigos de la
Tierra de La Rioja a la CHE y que no han sido o respondidos o resueltos.
Esperamos que algún día
la Confederación Hidrográfica del Ebro sea un organismo eficaz, que vele por el
buen estado del agua y la conservación de los ecosistemas de ribera de la mayor
cuenca hidrográfica de España.
En Logroño, 7 de
Noviembre de 2012
jueves, octubre 11, 2012
AMIGOS DE LA TIERRA DE LA RIOJA SE POSICIONA EN CONTRA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE DE CIGUDOSA-VALDEPRADO
En el proyecto de Plan
Hidrológico de la Cuenca del Ebro se contempla la construcción del embalse de
Cigudosa - Valdeprado, en la cuenca del Alhama. Este embalse se comenzó a
construir hace unos años, pero debido a la presencia de pirita en los áridos
para producir hormigón, se produjo su paralización.
Desde las
Administraciones Regionales de Navarra y La Rioja, junto con la Confederación
Hidrográfica del Ebro se está incidiendo en la necesidad de construir este
embalse. Los motivos que esgrimen son los siguientes:
- - Laminación de avenidas, en especial en la confluencia con el río Añamaza (Inestrillas, Cervera del río Alhama y Ventas)
- - Consolidación de regadíos
- - Mejoras de abastecimientos en diversas localidades riojanas
- - Mantenimiento del caudal ecológico, sobre todo los meses de verano
- - Creación de puestos de trabajo en la construcción y luego en su posterior uso lúdico.
- - Y finalmente generación de energía eléctrica.
El embalse que se
pretende aprobar tendría un volumen de 41,80 Hm3, mientras que la
aportación anual es de tan solo 32,97 Hm3.
Desde Amigos de la
Tierra de La Rioja consideramos completamente inadmisible este embalse, porque
ninguno de los fines anteriores justifica su construcción. Los motivos por los
cuales rechazamos este embalse son:
- - No es admisible realizar un embalse para laminar avenidas, cuando lo que hay que realizar es deslindar el dominio público hidráulico y en último caso realizar alguna defensa (de forma muy estudiada). La construcción de defensas en los ríos lo sabe hacer muy bien el Gobierno Riojano, dado que sin ningún criterio lo ha realizado en todas las localidades de La Rioja por donde pasa un río.
- - En vez de potenciar nuevos regadíos con la construcción de nuevos embalses, se debería invertir en aprovechar los caudales del canal de Lodosa más eficientemente.
- - Con el tema del abastecimiento debemos indicar que no existen esos problemas de abastecimiento, con los cuales se pretende justificar la necesidad de construir este embalse.
- - Mantenimiento del caudal ecológico; para mantenerlo mejor es dejar el Alhama sin embalses. Sería deseable que procediera a su recuperación ambiental, deslinde de riberas…
- - La justificación relativa a la generación de empleo es completamente absurda y ridícula.
- - Respecto a la generación de energía eléctrica, no se está realizando en los embalses de la cuenca del Iregua, a pesar de existir un estudio del Gobierno de España que demuestra su viabilidad. Difícilmente creemos que se haga en este embalse.
Desde Amigos de la
Tierra de La Rioja queremos incidir en la barbaridad que supone construir un
embalse de 41,80 Hm3 de capacidad, cuando la aportación media anual es de 32,97
Hm3. Entonces para llenar este embalse, por el Alhama no deberían discurrir
caudales. Un completo absurdo.
Por todos estos motivos
rechazamos la construcción de este embalse, que no es viable desde el punto de
vista ambiental, económico ni social. En cuanto se proceda a su exposición
pública presentaremos las alegaciones oportunas.
En Logroño, 11 de
octubre de 2012.
Etiquetas:
Alhama,
Amigos de la Tierra de La Rioja,
Cigudosa-Valdeprado,
Embalse,
Iregua,
producción hidroeléctrica,
regadíos
martes, octubre 09, 2012
La gestión de los residuos en La Rioja
Charla-coloquio "La gestión de los residuos en La Rioja"
Jueves, 18 a las 20 horas. Ateneo Riojano
La gestión de los residuos es sumamente diversa, como diversos son los elementos que se
pretenden gestionar. Existen residuos agrarios, industriales, urbanos.....
Todos ellos deben ser gestionados, en unas ocasiones con más éxito que otras.
En la presente charla-coloquio repasaremos la situación de La Rioja, desde el punto de vista
de nuestra organización. La charla será impartida por Juan Donaire, coordinador
de Amigos de la Tierra en nuestra región.
Visita al Ecoparque de La Rioja
Sábado, 20 de Octubre
El principal punto de gestión de los residuos urbanos en nuestra región es el ecoparque de
La Rioja. Situado a escasos kilómetros de Logroño, es el lugar donde se realiza la
clasificación, selección de residuos.... Posteriormente unos elementos se reciclarán o se
utilizarán para otros fines...
Para conocer mejor la gestión de los residuos en La Rioja, te invitamos a esta visita
confirmarnos tu asistencia en: actividades@lamaguilla.org
La salida con vehículos particulares, a esta instalación, esta prevista el sábado 20 de octubre
a las 9.30 horas. La visita no durará más de 2 horas.
viernes, septiembre 21, 2012
22 de septiembre, Día Global contra el “fracking”: Las organizaciones ecologistas se oponen con rotundidad a la fractura hidráulica
El sábado 22 de septiembre es el Día Global contra el ‘fracking’, la fractura hidráulica, una técnica de extracción de gas y petróleo que supone una seria amenaza para la salud, el clima, y el medio ambiente. Por este motivo las grandes organizaciones ecologistas españolas, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF-España, quieren dejar clara su oposición a esta dañina técnica extractiva.
La fractura hidráulica es una técnica que permite acceder al gas y al petróleo no convencional a grandes profundidades. Pero esta extracción puede provocar graves daños al medio ambiente y la salud. Así lo demuestra la experiencia en Estados Unidos, el lugar donde en la última década se han puesto en marcha más explotaciones de fracking, generando graves problemas para el agua, el aire y la salud de las personas.
Entre los mayores daños que causa la fractura hidráulica, las organizaciones ecologistas destacan:
Tanto la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo en 2011, como la propia Comisión Europea en 2012, han emitido informes que reconocen que la fracturación hidráulica tendría efectos devastadores sobre el territorio, así como que existe un alto riesgo de contaminación del agua potable y de efectos negativos sobre la salud y el clima.
Numerosos Estados y lugares del mundo han aprobado ya moratorias y prohibiciones de esta actividad. Países europeos, como Francia, Dinamarca, Bulgaria, Rumania o la República Checa se cuentan entre ellos. El Estado español sin embargo se está dejando convencer por las promesas de la industria del fracking, concediendo numerosos permisos de exploración en los últimos 4 años.
En la víspera del Día Global contra el fracking las organizaciones ecologistas denuncian todos estos impactos y reclaman el abandono de los proyectos de fractura hidráulica, al tiempo que exigen que se apueste sin fisuras por las energías renovables y la contención de la demanda.
miércoles, septiembre 19, 2012
Las centrales hidroeléctricas no paran ni con la sequía
Central hidroeléctrica de Lapuebla de Labarca (Álava) -Fuenmayor (La Rioja) solo pasan caudales aparte de los turbinados por grietas en la presa.
Fruto de los casi 90 años (se creo en 1925) de connivencia de la Confederación Hidrográfica del Ebro y otras administraciones con las empresas hidroeléctricas, todo ha valido en el Ebro. Sobre todo en el Ebro riojano-alavés y riojano-navarro, debemos recordar que sirve de límite con ambas provincias.
En la cuenca del río teóricamente más caudaloso de España se han reducido a la mínima expresión los caudales circulantes. Apenas hay caudales por el lecho del río, la situación llega hasta tal punto que incluso las uvas de las viñas situadas cerca del cauce y que no se riegan se encuentran convertidas en casi pasas.... ¿y que hacen las empresas hidroeléctricas?
Turbinar, turbinar, turbinar.... Llevan todo el agua a las turbinas dejando los lechos secos después de las presas, hasta que vuelven nuevamente los caudales. Lo hemos comprobado en la Rioja Alta (Haro-Logroño), y ya lo comprobaremos en la Rioja Baja (Logroño-Alfaro).
El sentido común dice que no se debería turbinar todo el caudal, se debería dejar "el río más caudalosos de España" tranquilo hasta que vuelva a llover, si sucede alguna vez. Sin embargo, eso es imposible ante la avaricia de las empresas hidroeléctricas. El impacto sobre los ecosistemas de ribera es brutal, a pesar de tener visones europeos (mamifero europeo en mayor riesgo de extinción después del lince ibérico en todo el continente). Dentro de poco se aprobará el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro, que busca introducir diferentes conceptos contemplados en la Directiva Marco del Agua. Sin embargo, a pesar de aprobarse, de las buenas intenciones y planes seguramente todo siga igual ante las eternas concesiones de agua para las empresas hidroeléctricas.
Como no sirve de nada lamentarse, estamos elaborando un informe y un escrito denunciando todos estos hechos que remitiremos a Medio Ambiente y a la CHE. Ya veremos que sucede.
En Logroño, 19 de septiembre de 2012
viernes, septiembre 14, 2012
AMIGOS DE LA TIERRA DE LA RIOJA CONSIDERA SUMAMENTE GRAVE LA MUERTE DE TRUCHAS SUCEDIDA EN EL OJA
Desde varios pozos situados en
Ezcaray se produce el bombeo de agua al depósito regulador del sistema Oja –Tirón. Esto no es algo nuevo que
suceda en nuestra geografía, en otros casos se abastecen con azudes. Debemos
recordar que el objetivo de esta obra es abastecer a buena parte de la Rioja
Alta, por encontrarse el acuífero del Oja completamente contaminado por
nitratos. Este último tema sigue sin resolverse, por lo que seguimos teniendo
el acuífero completamente contaminado. En
ningún momento hemos cuestionado la necesidad de la obra, pero tampoco debemos
olvidarnos en la necesidad de abordar el problema de fondo: la contaminación
por nitratos de la cuenca del Oja.
Los responsables de esta obra han
realizado un bombeo salvaje al
depósito de Ezcaray de este sistema, que en absoluto tiene que ver nada con el
municipal. Este bombeo salvaje produjo la semana pasada un descenso brutal del
nivel freático del Oja, provocando la muerte de un número incontable de truchas
y otros peces.
En otras ocasiones se ha
producido el bombeo al depósito del Oja – Tirón, pero nunca sucedido nada
parecido a lo sucedido la semana pasada; sobre todo porque había sucedido en
momentos con más agua en el acuífero.
Tampoco debemos olvidarnos de las
posibles responsabilidades de la CHE, a través de Acuebro, y de la propia
Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Amigos de la Tierra de La Rioja
no tiene previsto olvidarse de todo esto este tema, por ser sumamente grave,
impactante para el medio ambiente y porque se puede repetir en otros momentos.
Por estos motivos, estudiaremos la adopción de medidas contundentes para evitar
la repetición de estos sucesos.
En Logroño, 15 de septiembre de 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)