lunes, diciembre 22, 2014
viernes, diciembre 19, 2014
Amigos de la Tierra La Rioja celebra 20 años
Amigos de la Tierra La Rioja surgió en 1994 fruto de la
necesidad de impulsar un movimiento ecologista en nuestra región, más
comprometido con la defensa del medio ambiente.
En estas dos décadas hemos consolidado una importante organización
ecologista e independiente de partidos políticos, que ha desarrollado su
trabajado en diversas áreas como el agua, la biodiversidad, la energía, la soberanía
alimentaria….
Sin la existencia de Amigos de la Tierra La Rioja, antes
Colectivo Ecologista Riojano, y siempre con la colaboración ciudadana no se habrían
podido paralizar proyectos que han amenazado a nuestra región y a su medio
natural como la incineradora de Haro, la explotación del Monte San Formerio
(Haro), la urbanización “El Marugal” de Tirgo, los vertederos de residuos
tóxicos y peligrosos de Agoncillo y Galilea, la craquizadora de Albelda de
Iregua…
También a lo largo de estos años hemos comprobado como el
Gobierno de La Rioja ha sido incapaz de proteger y recuperar diversas especies
animales como el visón europeo, las aves esteparias, el lobo ibérico… y sus
ecosistemas. El deterioro de los ecosistemas riojanos es cada día más palpable,
dado que se ha simplificado o desaparecido. También debemos añadir el desarrollo
de políticas no solo ambientales, sino energéticas que han contribuido a la
destrucción de nuestro medio natural como la instalación masiva e incontrolada
de parques eólicos. Tal ha sido su impacto que ha ocasionado descensos del 50%
en la población de buitres en Rioja Baja. Solo es un ejemplo, podríamos citar
otros en los cuales el Gobierno de La Rioja actúa por activa o pasiva.
Desde hace casi cuatro años formamos parte de Amigos de la
Tierra España: una de las grandes organizaciones ecologistas españolas. Ello
nos permite tener una visión estatal y comunitaria de las diferentes problemáticas
ambientales, y trabajar por lograr una sociedad ecologista.
Queda mucho para lograr una sociedad ecologista, pero día a
día desde Amigos de la Tierra La Rioja trabajamos para lograr este objetivo.
Agradecemos a todos nuestros socios, simpatizantes y
colaboradores que nos hayan ayudado a lograr este cumpleaños. Gracias a todos.
En Logroño, 19 de diciembre de 2014
miércoles, noviembre 19, 2014
martes, noviembre 18, 2014
domingo, noviembre 16, 2014
martes, octubre 21, 2014
sábado, octubre 18, 2014
Amigos de la Tierra La Rioja reclama que el Gobierno Regional, Ayuntamiento de Logroño y Demarcación de Carreteras del Estado que adopten medidas respecto a la expansión del Plumero de la Pampa
El plumero o hierba de la Pampa (Cortaderia selloana) es una planta
originaria de América del Sur que posee una importantes cualidades para
colonizar nuevos territorios. Se trata de una especie cuya primera cita en
nuestro país como especie asilvestrada data de 1953, concretamente se encontró en
la bahía de Santander.
Es una especie que compite de
forma muy ventajosa en los mismos hábitats que las especies autóctonas, desplazándolas.
Aunque seguramente no sea la única especie exótica en La Rioja, sí que cada día
es más visible.
Es una gramínea que se difunde
sus semillas por el aire pudiendo llegar a más de 30 Km. Se encuentran en los
plumeros pero también se pueden difundir por pequeños fragmentos de la misma.
Sus raíces llegan hasta los 3,5 metros de profundidad y suelen abarcar un radio
de 2 metros. Pueden vivir en suelos con ph comprendidos entre 6 a 7,5, no viéndose
influida por la textura ni por el contenido de nutrientes del mismo. Tolera
periodos de sequía, aunque no muy largos. Produce una gran cantidad de polen a
finales de verano y primeros de otoño, siendo muy negativa para las personas
con alergias (1).
Su eliminación es sumamente
complicada, siendo preciso arrancarla completamente para que vuelva a brotar de
las raíces o de restos de la misma.
En la ciudad de Logroño se está
empleando de forma masiva en los jardines de Logroño así como en las
carreteras. Lo cual está favoreciendo la colonización de nuevos territorios por
parte de esta especie. Esta situación contrasta con las actuaciones llevadas a
cabo por diversas administraciones públicas de la cornisa cantábrica todas
ellas tendentes a erradicar esta especie.
Amigos de la Tierra La Rioja
insta al Ayuntamiento de Logroño, Gobierno de La Rioja y a la demarcación de
carreteras del Estado para que erradiquen esta especie tan perjudicial para
nuestros ecosistemas.
En Logroño, 18 de Octubre de 2014
Etiquetas:
Amigos de la Tierra de La Rioja,
ecologista,
ecologistas,
invasoras,
La Rioja,
Logroño,
Plumero de la Pampa
domingo, septiembre 14, 2014
sábado, mayo 03, 2014
La laguna de la Madrileña (San Asensio)
UN RINCÓN POR
DESCUBRIR.
Cerca del municipio de San
Asensio se puede visitar una pequeña laguna que tras haber sido desecada ha
comenzado de nuevo a resurgir. Se trata de la laguna de La Madrileña, una pequeña
zona húmeda en cuya superficie aún se observan los vestigios de la acción devastadora
del hombre a modo de cuatro canales paralelos de desagüe que se unen en uno
solo, en la parte más baja de la cubeta de inundación, por medio de un canal
perpendicular a ambos. Estos canales se excavaron con el fin de evacuar el agua
que se acumulaba temporalmente por el aporte de aguas subterráneas.
Foto 1: vista panorámica de la
laguna La Madrileña.
Foto 2: Detalle del estado de la
laguna. Se observa en primer plano uno de los canales de desagüe totalmente
inundado.
Sin embargo, lo que sorprende y
maravilla es que en la actualidad se puede apreciar una incipiente recuperación
de dicha laguna, propiciada en parte por la recolonización ejercida por ciertas
especies de flora como el carrizo (Phragmites australis), que se encuentra
dispuesto a ambos lados de uno de los canales de desagüe, juncos (Juncus sp.) e
incluso plantas acuáticas como Chara sp. Todas ellas propias de aguas salobres,
como las que contiene esta laguna.
Foto 3: Vegetación de la laguna.
En cuanto a la fauna, en ella se
pueden divisar varias especies de aves como cigüeñas (Ciconia ciconia), que
aprovechan estas zonas para alimentarse capturando anfibios o invertebrados
acuáticos; también pueden verse otras especies como ánades reales (Anas
platyrhynchos), fochas comunes (Fulica atra) e incluso especies como cigüeñuelas
(Himantopus himantopus). Por otro lado, también es de destacar la importancia
de este tipo de lagunas para las poblaciones de anfibios, que encuentran en
estas láminas de agua un entorno ideal para reproducirse.
Debido a su importancia ecológica
como ecosistema lacustre de aguas salobres que alberga flora halófita, es una
joya que debería ser protegida y puesta en valor. Así que: ¡merece la pena descubrirla
y disfrutarla!
domingo, febrero 02, 2014
Amigos de la Tierra de La Rioja está realizando una campaña de reducción de la huella de carbono en hábitos cotidianos
Uno de los principales problemas
ambientales de España es el cambio climático. Esta ocasionado por la emisiones
de CO2 que se han realizando en los dos últimos siglos, en especial en las
últimas décadas.
Desde Amigos de la Tierra de La Rioja
creemos que debemos tener una postura activa para disminuir las emisiones, y
concienciar a la sociedad sobre esta cuestión.
A lo largo de los últimos meses estamos
desarrollando diversas actividades con el propósito de concienciar a los
ciudadanos como:
-
Talleres en centros escolares
-
Participación en ferias
-
Charlas para adultos
-
Elaboración de diversos materiales
-
Y otras actividades
Esta campaña que cuenta colaboración de
la Fundación Biodiversidad dependiente del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente, está teniendo una importante aceptación entre
los ciudadanos. De hecho estamos comprobando que existe una importante
necesidad de desarrollar más programas de educación ambiental.
También los ciudadanos tienen un
importante papel en esta materia, no solo con el compostaje de la materia
orgánica, sino consumiendo productos agrícolas locales. Con este consumo
disminuiría la huella de carbono, y además se favorecería el desarrollo de la
economía local.
Por otra parte creemos necesario que las
Administraciones Públicas riojanas a través del Consorcio de Aguas y Residuos,
adopten una postura más activa en políticas de compostaje. Creemos que es una
forma muy interesante de reducir la huella de carbono que originan los
ciudadanos riojanos.
Actividad realizada con la colaboración de:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)